¿Está el sector de la aviación preparado para un aterrizaje de emergencia? 🔎

12:38 27 de junio de 2024

En las últimas semanas los índices mundiales mantienen una tendencia al alza que le ha permitido cotizar en sus máximos históricos o al menos cerca de ellos. Sin embargo, no ha sido el caso de las aerolíneas. La industria enfrenta una serie de desafíos, algunos de los cuales son de naturaleza cíclica y otros estructurales. Como resultado, si bien la temporada de viajes está en marcha y el tercer trimestre del año debería batir récords, es difícil ver signos de euforia estacional. En la primera mitad del año, el sector aéreo europeo retrocedió casi un 10%, frente a una subida de más del 9% en los precios de las acciones del índice STOXX Europe 600. ¿Por qué?

Varios factores han tenido un impacto; incluidas preocupaciones inflacionarias que han alterado las tendencias de los consumidores, impulsando la demanda hacia aerolíneas "económicas" y aumentando los costes para las empresas que utilizan flotas en gran medida alquiladas. Como resultado, aunque el consumidor es fuerte y el desempleo es bajo, la demanda ha caído, dado  que la evolución al alza de los tipos de interés y precios de los servicios están compensando los efectos "positivos" de los precios más bajos del petróleo. Ryanair, que ha estado brillando con subidas hasta hace poco, ha tenido una caída de casi el 30% desde principios de abril. Los inversores también esperan un descuento en las valoraciones debido a la exposición al riesgo geopolítico. Las tasas de interés más altas están aumentando los costes para las compañías aéreas que ofrecen leasing, y los márgenes se han visto presionados por el aumento de los salarios y las tarifas de los servicios.

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente

Hazte Cliente PRUEBE UNA DEMO Descarga la app móvil Descarga la app móvil

Incluso tres años después de la pandemia de coronavirus, el volumen mundial de pasajeros atendidos seguía siendo menor que en 2019. La única compañía aérea importante cuyas acciones han superado los niveles prepandémicos es Ryanair. Fuente: Mundo ACI

¿La demanda de vuelos no es tan fuerte?

La pandemia de coronavirus provocó el primer 'bache' en la industria aérea. Los bloqueos provocaron una serie de caídas de las acciones del sector, y los consumidores tuvieron un uso limitado o nulo de las compañías aéreas. En última instancia, la pandemia, o más bien la reacción de los bancos centrales ante la perspectiva de una recesión sostenida (que inesperadamente resultó ser solo estacional), condujo a una sobreestimulación de la economía y a un aumento de la inflación. Las aerolíneas afectadas por el covid apenas tuvieron tiempo de beneficiarse de los estímulos del mercado y de la demanda latente en 2021-2022, y la inflación se convirtió en un problema. Los precios subieron a niveles cada vez más difíciles de aceptar para los consumidores, y los bancos centrales se vieron obligados a subir los tipos de interés.

Esta combinación de factores para la industria resultó desastrosa y los aumentos de costes de las empresas no fueron amortiguados por un consumidor fuerte que cambió sus preferencias y se adaptó a la nueva situación. El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) World publicó recientemente su actualización semestral de la demanda estimada de viajes aéreos en 2024. Este pronóstico incluía datos de 2.600 aeropuertos en más de 180 países. Antes de la pandemia, se esperaba que el número mundial de pasajeros alcanzara los 10.500 millones en 2023. Esto representaría un aumento del 119% con respecto a los niveles de 2019. La estimación actualizada para 2023 fue de unos 8.700 millones de pasajeros en todo el mundo. Esto es significativamente menos de lo esperado (aunque un 31% más que en 2022). En cierta medida, el menor número de viajes de negocios gestionados también está afectando al sector; Las nuevas opciones de reuniones online están reduciendo la demanda.

Las acciones de las grandes aerolíneas "pierden" frente a las pequeñas

Las grandes aerolíneas tienen grandes costes, rutas largas y clientes dispuestos a gastar más dinero para volar; el problema surge cuando este último componente falla. A pesar de un desempleo históricamente bajo en la Unión Europea y Estados Unidos, así como de una economía considerable y resiliente y precios del petróleo más bajos, parece que nadie quiere comprar las acciones de aerolíneas europeas como Lufthansa y Air France KLM.

De hecho, las cotizaciones de las acciones se encuentran en el nivel de "pánico del covid" de 2020. Ambas empresas se enfrentan a importantes presiones salariales y mayores costes operativos y de mantenimiento de aviones. Otra "carga" son las nuevas tarifas para el combustible sostenible para aviones, gracias a las cuales Lufthansa ha aumentado los precios de los billetes en casi 80 euros. Los inversores temen que esto conduzca a una mayor destrucción de la demanda, creando una presión adicional sobre las empresas que ya tienen mala pinta. Entre ellas, podemos destacar las acciones del aeropuerto de Frankfurt Fraport AG también se han visto "golpeadas" en los últimos años.

Fuente: xStation5

Aunque las acciones de las aerolíneas continentales más pequeñas están mejorando. Estamos hablando de Wizz Air (que recientemente tuvo problemas con el motor de Pratt & Whitney) o Ryanair. ¿Las razones? Afectados por la inflación, los consumidores están renunciando a viajes intercontinentales más caros y optando por destinos menos exigentes para el bolsillo. Los detalles también importan en la industria: muchos operadores recurren al alquiler y al préstamo de maquinaria, lo que aumenta aún más el coste de hacer negocios, más aún en un entorno de altos tipos de interés, cuando los prestamistas esperan una prima más alta, por proporcionar capital o alquiler la maquinaria.

En el caso de Ryanair, esto no es así, y los inversores perciben como un activo el "menor apalancamiento empresarial" y su propia flota en un entorno problemático. Así que tenemos las primeras conclusiones: el consumidor cambia su elección y se adapta a la situación. Por lo tanto, el sólido crecimiento salarial hasta ahora no se ha traducido en una demanda astronómica. 

Los ingresos de Ryanair en 2023 aumentaron de 4.800 millones de euros a 10.780 millones de euros, con un beneficio antes de impuestos que aumentó un 34% anual. La compañía atendió a 184 millones de pasajeros el año pasado, un 23% más que antes de la pandemia y un 9% más que en 2022, a pesar de los problemas en las entregas de aviones Boeing. Hasta ahora, 2024 promete ser un muy buen año para la compañía con un aumento interanual del 21% en los precios medios de los vuelos, pero Ryanair informó que la tendencia para la segunda parte de 2024, incluidas las reservas para el tercer trimestre récord estacional, parecen más débiles. Eso fue suficiente para que las acciones de la compañía cayeran aproximadamente un 30% desde los máximos de este año. Los inversores ven esto como una señal de debilidad para la industria en su conjunto.De hecho, surge una conclusión intuitiva. Si Ryanair, que ha tenido mejores resultados hasta ahora, está experimentando una desaceleración, ¿qué más veremos en otras compañías? Vimos un anticipo de esto recientemente. Airbus recortó sus previsiones de beneficios y entregas para todo el año en 1.500 millones de euros, lo que hizo que sus acciones cayeran más de un 12% en una sola sesión. La empresa citó el aumento de los costes operativos.


Fuente: xStation5
Hemos visto un crecimiento interanual en los principales indicadores de negocio de Ryanair, pero a los inversores les preocupa si este impulso se mantendrá. Fuente: Informe trimestral de Ryanair

No nos pongamos dramáticos

¿Cómo ve la situación en Estados Unidos? En mayo de 2024, Estados Unidos vivió el segundo día de mayor actividad de su historia, con unos 2,9 millones de pasajeros atendidos en los aeropuertos de todo el país. Pero tampoco aquí ha habido gran entusiasmo entre las acciones de las compañías aéreas, aunque cada vez más estadounidenses quieren viajar después de los cierres de la pandemia. Si se observa el rendimiento de las acciones de las aerolíneas, es difícil decir que la situación es dramáticamente diferente a la de Europa. Pero los inversores esperan que los precios más bajos y el aumento de los salarios reales eventualmente se traduzcan en una mayor demanda, al menos al otro lado del Atlántico.

El último informe de inflación mostró una caída en las tarifas aéreas estadounidenses, y los analistas tienen la esperanza de que la caída de los precios pueda incitar a más consumidores a viajar, impulsando una demanda ya fuerte.El informe del Índice de Precios al Consumidor mostró que las tarifas aéreas cayeron un 3,6% en mayo respecto al mes anterior. La caída se profundizó aún más en comparación con los datos de abril (-0,8%). En este punto cabe mencionar que también hay beneficiarios del aumento de costes en el sector aéreo. Basta mirar los precios de las acciones de American Heico, un conglomerado que se especializa en la fabricación y mantenimiento de aviones.

El problema más grave para las aerolíneas estadounidenses este año es Boeing, que, debido a fallos y problemas identificados principalmente en los modelos 737 MAX, entregará menos aviones. En marzo, la compañía entregó 24 aviones (un descenso interanual del 53%), pero durante las dos primeras semanas de abril solo hubo 3 aviones, según Cirium. Las estimaciones de AeroDynamic Advisory indican que la aerolínea estadounidense recibirá un 40% menos de aviones de lo esperado, y la europea Airbus también será responsable de un 38% adicional del déficit. Así que tenemos un factor en la cadena de suministro que reducirá "antinaturalmente" las ventas y ganancias de las aerolíneas estadounidenses este año. Teniendo esto en cuenta, es posible que algunos inversores prefieran esperar a ver cómo se desarrolla la situación con los suministros de Boeing y Airbus la próxima temporada.

Las acciones de HEICO han subido más del 119% desde enero de 2020, en comparación con un modesto aumento del 11% en Airbus y una caída del 36% en las acciones de Boeing estadounidenses. Fuente: Investigación XTB

¿Hay motivos para el optimismo?

Dado que el sentimiento de los inversores en torno a la industria aérea es débil, podríamos considerar si esta situación representa una oportunidad. El último informe de inflación de Estados Unidos indicó una caída de los precios de los billetes, lo que en un escenario optimista podría traducirse en un número estacionalmente mayor de personas interesadas en volar. Mes a mes, los precios de los billetes en Estados Unidos cayeron un 3,6% en mayo, en comparación con una caída del 0,8% en abril. Es realmente difícil esperar hasta qué punto los precios más bajos se traducirán en una mayor demanda y hasta qué punto son un reflejo de facto de la caída de la demanda. Las valoraciones de las empresas europeas del sector, en términos de relación precio-beneficio, han caído y cotizan cerca de un 50% por debajo de la media de 2019.

Sin embargo, a largo plazo, se espera que el número de pasajeros atendidos en todo el mundo crezca tanto dentro de los países como a nivel internacional. Especialmente en África y Asia. Por tanto, podemos decir que los inversores a largo plazo en el sector siguen teniendo buenas razones para ser optimistas. Fuente: Previsiones mundiales de ACI.

Ciertamente, el escenario de un aterrizaje suave (caída de la inflación y ausencia simultánea de una desaceleración de la economía y un aumento del desempleo) y de reducciones graduales (o más bien, normalización) de las tasas de interés en los principales bancos centrales podría desencadenar movimientos favorables para el sector. De manera similar, el aumento de los salarios reales puede finalmente sugerir que los consumidores dejarán de preocuparse excesivamente por las presiones inflacionarias. Por otro lado, sin embargo, una posible recesión y un aumento repentino de los precios del petróleo podrían aumentar la presión sobre las acciones de las aerolíneas y "prolongar" la caída. De manera similar, la escalada de conflictos armados, incluidos los de Ucrania o Oriente Medio, sigue siendo un importante factor de riesgo para el sector de la aviación mundial y las empresas que operan en rutas "sensibles".

Sin embargo, no parece que la temporada actual vaya a ser excepcionalmente exitosa para las empresas del sector, lo que parece reflejarse gradualmente en las valoraciones de las empresas. Una cosa es segura: para mantener el crecimiento empresarial, las compañías de aviación tendrán que trasladar los crecientes costes a los consumidores.

 

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "

Compartir:
Volver
Xtb logo

Únete a más de 1 000 000 clientes de XTB Group de todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo

Utilizamos Cookies

Al hacer clic en "Aceptar todas", aceptas el almacenamiento de cookies en tu dispositivo para mejorar la navegación en la página web, analizar el uso de la página web, y ayudar en nuestras estrategias de márketing.

Este grupo contiene cookies que son necesarias para que funcione nuestra página web. Forman parte de las funcionalidades como las preferencias de idioma, distribución de tráfico o mantener abierta la sesión del usario. No se pueden deshabilitar.

Nombre de la cookie
Descripción
SERVERID
userBranchSymbol Fecha de caducidad: 2 de marzo de 2024
adobe_unique_id Fecha de caducidad: 1 de marzo de 2025
SESSID Fecha de caducidad: 2 de marzo de 2024
__hssc Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2022
__cf_bm Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2022
intercom-id-iojaybix Fecha de caducidad: 26 de noviembre de 2024
intercom-session-iojaybix Fecha de caducidad: 8 de marzo de 2024

Utilizamos herramientas que nos dejan analizar el uso de nuestra página web. Estos datos nos permiten mejorar la experiencia del usuario en nuestra página web.

Nombre de la cookie
Descripción
_gid Fecha de caducidad: 9 de septiembre de 2022
_gcl_au Fecha de caducidad: 30 de mayo de 2024
_gat_UA-96767153-1 Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2022
_gat_UA-121192761-1 Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2022
_ga_CBPL72L2EC Fecha de caducidad: 1 de marzo de 2026
__hstc Fecha de caducidad: 7 de marzo de 2023
__hssrc
_ga Fecha de caducidad: 1 de marzo de 2026

Este grupo de cookies se utiliza para mostrarte anuncios de temas en los que estás interesado. También nos permite monitorizar nuestras actividades de márketing, y nos ayuda a medir la efectividad de nuestros anuncios.

Nombre de la cookie
Descripción
MUID Fecha de caducidad: 3 de octubre de 2023
_omappvp Fecha de caducidad: 20 de agosto de 2033
_omappvs Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2022
_uetsid Fecha de caducidad: 9 de septiembre de 2022
_uetvid Fecha de caducidad: 3 de octubre de 2023
A3 Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2023
_fbp Fecha de caducidad: 7 de diciembre de 2022
fr Fecha de caducidad: 7 de diciembre de 2022
muc_ads Fecha de caducidad: 7 de septiembre de 2024
_ttp Fecha de caducidad: 3 de octubre de 2023
__adroll_fpc Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2023
_tt_enable_cookie Fecha de caducidad: 3 de octubre de 2023
_ttp Fecha de caducidad: 3 de octubre de 2023
__ar_v4 Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2023
uuid2 Fecha de caducidad: 7 de diciembre de 2022
IDE Fecha de caducidad: 26 de marzo de 2025
anj Fecha de caducidad: 7 de diciembre de 2022
__adroll Fecha de caducidad: 8 de octubre de 2023
__adroll_shared Fecha de caducidad: 8 de octubre de 2023
tuuid Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2023
c Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2023
tuuid_lu Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2023
obuid Fecha de caducidad: 7 de diciembre de 2022
hubspotutk Fecha de caducidad: 7 de marzo de 2023

Las cookies de este grupo almacenan las preferencias que elijas mientras utilizas la página web, para que ya estén establecidas cuando vuelvas a visitar la página tiempo después.

Nombre de la cookie
Descripción
personalization_id Fecha de caducidad: 7 de septiembre de 2024

Esta página utiliza cookies. Las cookies se almacenan en tu navegador y las utilizan la mayoría de las páginas web para ayudarte a personalizar tu experiencia web. Para obtener más información vea nuestra Política de Privacidad. Puedes gestionar las cookies pinchando en "Configuración". Al hacer clic en "Aceptar todas", das tu consentimiento para todas nuestras cookies.

Cambiar región e idioma
País de residencia
Idioma