- El Bitcoin da un salto hacia sus máximos anuales tras el anuncio de PayPal
- Ripple ha anunciado un posible traslado desde su sede actual, EEUU
- Powell ha sugerido que la Fed no tiene prisa por expedir su propia moneda digital
El Bitcoin rompió ayer al alza la barrera psicológica de los 13000 USD (su nivel de precio más alto desde junio de 2019), tras anunciar PayPal que en próximas semanas sus usuari@s podrán comprar, vender y mantener criptomonedas en sus monederos virtuales (servicio que se extenderá a otros países en 2021). También se permitirá adquirir bienes y servicios de 26 millones de compañías pagando con criptomonedas. Con esto, se pretende expandir el uso global de moneda virtual, así como preparar a la comunidad para el lanzamiento de nuevas criptomonedas que podrían ser desarrolladas por bancos centrales y corporaciones, según indicaba Dan Schulman (Presidente y CEO de PayPal).

Brad Garlinghouse (CEO de Ripple Labs) declaró a Bloomberg el pasado miércoles que Singapur y Japón son los países más receptivos en lo relativo a criptomonedas, seguidos de Suiza, Reino Unido y Emíratos Árabes Unidos. Garlinghouse añadía que pese a su deseo de permanecer en EEUU, la enrevesada normativa fiscal ligada a este sector, en suma con la hostilidad del gobierno estadounidense hacia las criptomonedas, le fuerzan a lo contrario. Ripple Labs actualmente se halla inmersa en una batalla con la SEC estadounidense en relación con su token XRP, que según el regulador no ha sido debidamente registrado como instrumento financiero. Mientras esta batalla legal continúa abierta, la compañía pone la vista en Japón (país mucho más amigable en lo relativo a las criptomonedas) como uno de los potenciales nuevos destinos. "Japón ha sido siempre uno de nuestros mercados más competitivos. Disponemos de un acuerdo comercial con una compañía local, SBI, quienes actualmente son nuestro más potente inversor extranjero, y su CEO, Kitao-san, es la imagen de la innovación e iniciativa en varios aspectos en materia financiera y tecnológica (fintech)" declaraba Garlinghouse.

Powell (Presidente de la Fed): "Para EEUU, es más importante hacerlo bien, que ser los primeros"
Varios bancos centrales en todo el mundo se hallan inmersos en el estudio de las monedas digitales. Hasta hace poco, una gran mayoría de proyectos se encontraban en fase de desarrollo, si bien esto cambió tras anunciar Facebook la creación de su propia criptomoneda, así como a raíz del efecto COVID-19 (que ha contribuido al significativo aumento de los pagos digitales). China, cuya investigación en esta línea se halla en un estadio muy superior al de otras grandes economías globales, ha confirmado su intención de ser el primer país en expedir su propia criptomoneda, con objeto de reducir su dependencia del sistema de pagos global en USD. Para no quedar rezagados en lo anterior, otros bancos centrales han intensificado su actividad para sumarse a la expedición de monedas digitales. Este lunes, durante un debate promovido por el FMI en materia de pagos transfronterizos, el Presidente de la Fed Jerome Powell reconocía que las monedas digitales mejorarían dicho sistema de pagos; no obstante, Powell afirmó vehementemente que "es mejor hacerlo bien, que ser los primeros". Y a lo anterior, añadía "Creemos que es más importante trabajar en un modelo sólido, que no sólo nos permita mejorar el sistema de pagos, sino afrontar posibles riesgos y todo aquello que pueda constituir un problema, lo cual requiere un delicado estudio".
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "