5 Ideas de inversión tras el Black Friday, y el Cyber Monday.

12:46 29 de noviembre de 2022

Idea 1. Meta Platforms (META.US)
Caída desde máximos: 70%
¿Por qué puede ser interesante?: Metaverso. Efecto Red.

El 2022 ha resultado ser un año especialmente negativo para las grandes compañías tecnológicas. Empresas como Amazon, Apple o Netflix han visto cómo sus cotizaciones se hundían a medida que lo hacían sus perspectivas de crecimiento para los próximos años. Sin embargo, si ha habido un valor que haya llamado la atención por encima de todos ellos, ese ha sido la matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram, Meta.

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente

Hazte Cliente PRUEBE UNA DEMO Descarga la app móvil Descarga la app móvil

La compañía presidida por Mark Zuckerberg se ha dejado un 70% desde máximos y cotiza estos días a precios que no se veían desde 2016. Al recorte en las previsiones de ingresos por publicidad se le ha sumado este año los pocos frutos que está ofreciendo actualmente el proyecto del Metaverso, una línea de negocio que se espera clave para esta empresa en el futuro. La conjunción de ambos factores ha provocado una auténtica estampida de inversores, que llevaron al valor a perder solo en el mes de febrero un tercio de su valor en bolsa.

A nadie por tanto se le escapa que el presente de esta compañía no es especialmente positivo pero si ampliamos el plazo de análisis… ¿Está justificado este castigo?

Para responder a esta pregunta conviene repasar los grandes números de esta empresa. Lo que más impresiona es saber que en estos momentos el 37% de la población mundial es usuaria de Facebook lo que supone más de 2.900 millones de personas. De todas ellas además, un 45% se informa diariamente a través de esta red social, una cifra mucho más alta que si lo comparamos con el 13% que se informa a través de Twitter. La dolorosa decisión de prescindir del 13% de su plantilla y revisar meticulosamente cada gasto a partir de ahora, debería no obstante alegrar tanto a los actuales como a los futuros accionistas, ya que probablemente elimine gran parte del gasto superfluo de la compañía. Por último conviene destacar una vez más el proyecto del Metaverso, algo que su fundador jura y perjura que marcará un antes y un después en lo que a nuestra concepción de internet se refiere. Por el momento es cierto que apenas se están viendo los primeros resultados, pero si la versión definitiva se asemeja a lo anunciado hasta ahora, evidentemente esto no está reflejado en el precio de cotización.


Idea 2: Oro Ishares ETF Oro físico (EGLN.UK)
Caída desde máximos: 12%
¿Por qué puede ser interesante? Caída en el dólar, tensión y tipos reales negativos.

El empeoramiento en los datos económicos de la economía americana, parecen descontar un ritmo de subidas de tipos de interés menos agresivo de lo que podríamos pensar a la espera de conocer la evolución de la inflación en los próximos meses.

En primer lugar, menores alzas de tasas conllevan una depreciación de la divisa, que ha sido durante todo el año uno de los motivos que más han perjudicado a la cotización del oro, que al igual que el resto de materias primas al cotizar en dólares se ven afectados por su revalorización.

También implicaría por su correlación un menor rendimiento en la rentabilidad de los bonos y por tanto un escenario con tasas de interés reales negativas mayores que beneficia su cotización, hay que recordar que mientras que estos activos de deuda ofrecen un interés recurrente el oro no paga ningún tipo de interés y por tanto es más atractivo cuando reducen esa rentabilidad.

A nivel histórico el entorno actual es similar en algunas circunstancias a la situación vivida en los años 70, con una inflación alta y crecimientos bajos, fechas donde el oro tuvo revalorizaciones espectaculares, que le llevaron a subir más del 70% en los años 1973 y 1974 de manera consecutiva.

También puede influir la volatilidad e inestabilidad general en el mundo que está haciendo que diversos bancos centrales inviertan en activos refugios como el oro, con la posibilidad de vivir nuevas escaladas de tensión geopolítica que aupasen al alza su precio.


Idea 3: Bolsa China - iShares ETF China (CNYA.DE)

Caída desde máximos: 30%
¿Por qué puede ser interesante? Recuperación económica.

Con una caída superior al 20% durante este año encontramos al índice de empresas chinas Hang Seng que le hace convertirse en uno de los peores selectivos bursátiles a nivel mundial que sin embargo encontramos con enorme potencial.

En un año marcado a nivel mundial por la tensión geopolítica y las decisiones de los bancos centrales en su lucha contra la inflación, el país asiático ha sumado una estricta lucha contra el COVID que ha lastrado su economía.

No ayudó tampoco el nerviosismo creado tras la última reunión del partido que se celebra dos veces por década. Sin embargo, parece que el presidente Xi Jinping ha hecho algunos cambios importantes sobre las tres políticas que han limitado el crecimiento económico del país e inquietaron a los mercados.

En primer lugar, tras las últimas manifestaciones y protesta, podría hacer una desescalada acelerada de las resticciones actuales, lo que permite tener un mayor consumo y mejorar ampliamente las cadenas de suministro a nivel global. Ha concedido un amplio paquete de financiación para rescatar al sector inmobiliario sobre el que se temía el inicio de un efecto contagio sobre el resto de su economía, y ha rebajado la tensión política mundial en una reciente reunión cara a cara con el presidente de EE. UU., Joe Biden, trazando así un camino hacia vínculos más amigables con el mayor rival estratégico de China.

Todo ello está permitiendo una mejora continua sobre las perspectivas de crecimiento del país, con el mayor crecimiento de su PIB desde hace más de dos años y con una inflación mucho más relajada que EEUU y Occidente que le permitirá ampliar los estímulos monetarios.

 

Idea 4: IAG

Caída desde máximos: 72%
¿Por qué puede ser interesante? Mejora en actividad, reducción de costes.

Hablamos de uno de los sectores que más han sufrido en los últimos años. Si el COVID implicó una restricción de movilidad histórica que generó en las aerolíneas una caída de sus beneficios hasta cotas inimaginables, el conflicto bélico en Ucrania y el auge del precio del petróleo generaron mayor volatilidad en ellas.

Sin embargo, creemos que la expectativa de recuperación del conglomerado aéreo IAG es exponencial como acabamos de conocer en su informe trimestral en el que destacan unos resultados sólidos, con un beneficio operativo de 1.200 millones de euros, donde dentro de la compañía, todas las aerolíneas han sido rentables.

Los ingresos totales fueron un 0,9% más que en 2019, a pesar de las restricciones impuestas en el aeropuerto de Londres Heathrow y de que la red de Asia-Pacífico permanece en gran medida cerrada. La capacidad de transporte de pasajeros en el tercer trimestre fue un 81,1% de la capacidad de 2019, por encima del 78,0% del segundo trimestre, e impulsada por las regiones clave de IAG de corto radio europeo (91% del 2019), Norteamérica (92%) y Latinoamérica y Caribe (75%). La demanda en el segmento vacacional ha sido particularmente fuerte y sus ingresos han recuperado los niveles de pre-pandemia. Los viajes de negocios continúan recuperándose de manera constante.

Otro de los puntos a favor de inversión en la compañía es la expectativa del precio del petróleo, que parece estabilizarse e incluso descender ligeramente debido a las preocupaciones sobre la demanda a largo plazo en la economía mundial, y a un mayor incremento de oferta tras posibles levantamientos de sanciones a Irán, y las reservas americanas, que podrían imponerse en la balanza a los recortes de la OPEP+.


Idea 5: POLYGON 
Caída desde máximos: 63%
¿Por qué puede ser interesante? Evolución tecnológica, y acuerdos comerciales.

En un entorno como el actual, donde las criptomonedas están siendo el principal foco de atención de los inversores, no podríamos olvidarnos de incorporar en los principales chollos del mercado a este tipo de activos.

Ante las últimas dudas originadas sobre su futuro y las increíbles caídas vividas en su precio tras el efecto contagio sufrido por la quiebra de FTX, creemos encontrar dentro de todo este abanico de oportunidades una de ellas que es una realidad en el cambio de paradigma que encontraremos en nuestro día a día.

Hablamos de la cadena de bloques Polygon, que se ha convertido en la principal puerta de acceso para trasladar a los consumidores de Web2 a Web3, ¿Y que es realmente esto y qué significa en nuestro día a día?

La web1, se refiere al internet de la década de 1990 y principios de 2000. Fue el internet de los blogs, y los foros. En general, lo que hacía la gente en la web1 era leer páginas web de forma pasiva.

La web2 fue la siguiente fase de internet, que comenzó alrededor del año 2005. Esta es la fase caracterizada por los gigantes de las redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube. En la web2, la gente empezó a crear y publicar su propio contenido, a participar de forma activa en internet en vez de solo leer de forma pasiva.

Web3 representa la próxima generación de Internet que tiene como objetivo reducir la dependencia de las grandes empresas tecnológicas, y se prevé que adopte muchas formas, como redes sociales descentralizadas, videojuegos “play to earn” (jugar para ganar) que recompensen a los jugadores con tokens criptográficos, y plataformas NFT que les permitan a las personas comprar y vender.

 

El sistema ha sido elegido por diferentes empresas de distintos sectores, pero sobre todo han sido los acuerdos con Meta, y en concreto con Instagram que permitiría a sus usuarios el comprar y vender tokens no fungibles (NFT) lo que ha hecho dar el salto a la primera línea.

 

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "

Compartir:
Volver
Xtb logo

Únete a más de 1 000 000 clientes de XTB Group de todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo

Utilizamos Cookies

Al hacer clic en "Aceptar todas", aceptas el almacenamiento de cookies en tu dispositivo para mejorar la navegación en la página web, analizar el uso de la página web, y ayudar en nuestras estrategias de márketing.

Este grupo contiene cookies que son necesarias para que funcione nuestra página web. Forman parte de las funcionalidades como las preferencias de idioma, distribución de tráfico o mantener abierta la sesión del usario. No se pueden deshabilitar.

Nombre de la cookie
Descripción
SERVERID
userBranchSymbol Fecha de caducidad: 2 de marzo de 2024
adobe_unique_id Fecha de caducidad: 1 de marzo de 2025
SESSID Fecha de caducidad: 2 de marzo de 2024
__hssc Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2022
__cf_bm Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2022
intercom-id-iojaybix Fecha de caducidad: 26 de noviembre de 2024
intercom-session-iojaybix Fecha de caducidad: 8 de marzo de 2024

Utilizamos herramientas que nos dejan analizar el uso de nuestra página web. Estos datos nos permiten mejorar la experiencia del usuario en nuestra página web.

Nombre de la cookie
Descripción
_gid Fecha de caducidad: 9 de septiembre de 2022
_gcl_au Fecha de caducidad: 30 de mayo de 2024
_gat_UA-96767153-1 Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2022
_gat_UA-121192761-1 Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2022
_ga_CBPL72L2EC Fecha de caducidad: 1 de marzo de 2026
__hstc Fecha de caducidad: 7 de marzo de 2023
__hssrc
_ga Fecha de caducidad: 1 de marzo de 2026

Este grupo de cookies se utiliza para mostrarte anuncios de temas en los que estás interesado. También nos permite monitorizar nuestras actividades de márketing, y nos ayuda a medir la efectividad de nuestros anuncios.

Nombre de la cookie
Descripción
MUID Fecha de caducidad: 3 de octubre de 2023
_omappvp Fecha de caducidad: 20 de agosto de 2033
_omappvs Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2022
_uetsid Fecha de caducidad: 9 de septiembre de 2022
_uetvid Fecha de caducidad: 3 de octubre de 2023
A3 Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2023
_fbp Fecha de caducidad: 7 de diciembre de 2022
fr Fecha de caducidad: 7 de diciembre de 2022
muc_ads Fecha de caducidad: 7 de septiembre de 2024
_ttp Fecha de caducidad: 3 de octubre de 2023
__adroll_fpc Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2023
_tt_enable_cookie Fecha de caducidad: 3 de octubre de 2023
_ttp Fecha de caducidad: 3 de octubre de 2023
__ar_v4 Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2023
uuid2 Fecha de caducidad: 7 de diciembre de 2022
IDE Fecha de caducidad: 26 de marzo de 2025
anj Fecha de caducidad: 7 de diciembre de 2022
__adroll Fecha de caducidad: 8 de octubre de 2023
__adroll_shared Fecha de caducidad: 8 de octubre de 2023
tuuid Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2023
c Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2023
tuuid_lu Fecha de caducidad: 8 de septiembre de 2023
obuid Fecha de caducidad: 7 de diciembre de 2022
hubspotutk Fecha de caducidad: 7 de marzo de 2023

Las cookies de este grupo almacenan las preferencias que elijas mientras utilizas la página web, para que ya estén establecidas cuando vuelvas a visitar la página tiempo después.

Nombre de la cookie
Descripción
personalization_id Fecha de caducidad: 7 de septiembre de 2024

Esta página utiliza cookies. Las cookies se almacenan en tu navegador y las utilizan la mayoría de las páginas web para ayudarte a personalizar tu experiencia web. Para obtener más información vea nuestra Política de Privacidad. Puedes gestionar las cookies pinchando en "Configuración". Al hacer clic en "Aceptar todas", das tu consentimiento para todas nuestras cookies.

Cambiar región e idioma
País de residencia
Idioma