El sector servicios español volvió a territorio de expansión en septiembre. No obstante, puesto que los volúmenes de nuevos pedidos estuvieron prácticamente paralizados, la actividad aumentó sólo ligeramente. En consecuencia, las empresas se enfocaron en poner al día los trabajos pendientes, respaldado en parte por un aumento del empleo. La inflación de los costes de los insumos se mantuvo elevada y alcanzó su nivel más alto desde mayo pasado, hecho que provocó otro aumento de los precios de venta. La confianza en el futuro volvió a ser positiva, aunque cayó hasta su nivel más bajo en nueve meses.
El Índice HCOB PMI® de Actividad Comercial del Sector Servicios Español registró 50.5 en septiembre. Esta cifra fue superior a la de 49.3 registrada en agosto y señaló un retorno al crecimiento de la actividad. No obstante, la última lectura indicó solo un ligero aumento de la actividad del sector de servicios, que estuvo muy por debajo del promedio de 2023 hasta la fecha.
La restricción del crecimiento de la actividad fue debido a una paralización en general de los volúmenes de nuevos pedidos recibidos. Pese a que las actividades comerciales obtuvieron cierto éxito en la captación de nuevos pedidos, los colaboradores del panel observaron que las condiciones subyacentes de la demanda seguían siendo débiles. Este fue especialmente el caso con los pedidos del extranjero. En medio de informes de una reducción de la actividad turística, los nuevos pedidos de clientes del extranjero disminuyeron en septiembre por segundo mes consecutivo, y en su mayor medida desde octubre de 2022.
Al observar una ligera brecha entre la actividad y los volúmenes de nuevos pedidos, las empresas de servicios pudieron fácilmente mantener al día las cargas de trabajo actuales. Los últimos datos mostraron una segunda caída mensual consecutiva de los pedidos pendientes de realización. La sólida caída también estuvo respaldada por un crecimiento del empleo. La dotación de personal aumentó por duodécimo mes consecutivo en septiembre. La tasa de crecimiento fue sólida y más rápida que en agosto. Las empresas contrataron más personal para ayudar con las actividades comerciales y reemplazar a las bajas voluntarias anteriores.
En septiembre, el aumento de las cifras del empleo se produjo a costa de niveles salariales más altos, y este fue un factor importante que impulsó los costes medios operativos en la economía del sector servicios. Puesto que hubo informes de que los proveedores estaban aumentando sus precios y que el coste del combustible era más alto, los gastos operativos en general aumentaron a un ritmo superior al promedio, que fue el más pronunciado en cuatro meses. Las empresas continuaron buscando formas de repercutir el aumento de los costes de sus insumos a los clientes a través de un aumento de sus precios cobrados. En general, el promedio de las tarifas aumentó sólidamente y a un ritmo ligeramente más rápido que la mínima de casi dos años registrada en agosto pasado.
Por último, la confianza en el futuro se mantuvo en territorio positivo en septiembre, vinculada con las esperanzas de una mejora de la demanda y de las condiciones económicas en los próximos doce meses. No obstante, la elevada inflación y los altos tipos de interés siguen siendo motivo de preocupación para muchas de las empresas encuestadas. En consecuencia, la confianza cayó bruscamente en el último período de la encuesta hasta alcanzar su nivel más bajo en lo que va de año hasta la fecha.
En septiembre, el Índice HCOB PMI Compuesto de Actividad Total para España volvió a situarse por encima del nivel de ausencia de cambios de 50.0. No obstante, la lectura de 50.1, frente a la de 48.6 registrada en agosto, indicó que el ritmo de crecimiento fue sólo marginal. La actividad del sector servicios impulsó la ligera mejora en general, ya que la producción manufacturera siguió cayendo.
La demanda subyacente siguió siendo débil, tal y como lo demuestra la segunda reducción mensual consecutiva de los nuevos pedidos compuestos. Con el aumento de empleo, que se produjo exclusivamente en el sector servicios, las empresas pudieron fácilmente poner al día sus cargas de trabajo.
Mientras tanto, las presiones de los costes se intensificaron, aunque nuevamente estuvieron impulsadas por el sector servicios, ya que los precios de los insumos en el sector manufacturero volvieron a caer. Se observaron tendencias similares en el caso de los precios cobrados.
Los comentarios sobre los datos del PMI, ofrecidos por la institución indicaron que:
“Según las últimas cifras del Índice HCOB PMI® Compuesto, España demuestra su resiliencia económica en la zona euro. En septiembre, el índice PMI compuesto volvió a crecimiento, sugiriendo que España se posiciona favorablemente en comparación con otros países de la zona euro. Aunque no indica un auge, el modelo de estimación en tiempo real prevé un crecimiento del 0.1% en el tercer trimestre, con una proyección anual del PIB del 2%.
El sector servicios muestra signos de recuperación, con un aumento en la actividad y sólidas contrataciones. Sin embargo, la debilidad en el turismo afecta los nuevos pedidos de clientes extranjeros. Los índices PMI de precios revelan aumentos tanto en los insumos como en los precios cobrados a los clientes, pero sugieren que los esfuerzos gubernamentales para controlar la inflación pueden enfrentar desafíos. En general, la economía española se mantiene resiliente, aunque algunos sectores enfrentan limitaciones debido a la demanda general débil y la disminución en el turismo.”
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.